Swift se afianza como el mayor faenador de hacienda propia

Con más de 55 mil animales procesados, fue primero en julio y saca una gran distancia en el ranking anual por titularidad de animales. El Grupo Lequio logró el primer lugar en el listado por planta y ya es tercero en los primeros siete meses del año. La faena de las diez industrias líderes representó el 32% del total nacional.

Las diez empresas o grupos líderes de la Argentina faenaron 393 mil cabezas en julio, unas 45 mil más que en junio, con una participación del 32% sobre el total nacional, un punto más que en el mes anterior.

El Grupo Lequio volvió a encabezar el ranking al igual que el mes pasado, con casi 68 mil cabezas faenadas. Le siguieron el Grupo Beltrán, a unas diez mil cabezas de distancia, y Swift, muy cerca del segundo.

Cía. Bernal no logró continuar en ranking y su lugar fue ocupado por el Grupo Arenales.

En tanto, en el acumulado de los siete primeros meses del año, Beltrán recuperó el liderazgo, seguido de cerca por Swift.

El Grupo Lequio ascendió al tercer puesto quedando a solo 13 mil cabezas del líder, por lo que le seguramente, de continuar el rápido crecimiento iniciado meses atrás con la compra de Mattievich, peleará el liderazgo durante este mes de agosto.

Por propiedad de hacienda

En cuanto al ránking por titularidad de los animales, la faena de los líderes superó las 312 mil cabezas en julio, unas 41 mil más que en junio, con una participación del 25% sobre el total nacional, un punto más que en el mes anterior.

En este caso Swift mantine su liderazgo absoluto (cabe destacar que todo lo que faenó fue hacienda propia), con más de 16 mil cabezas de distancia sobre el segundo, Coto.

Ambos también son primero y segundo en el acumulado del año, con unas 66 mil cabezas de diferencia entre uno y otro.

Sobre la faena según titular de la hacienda

El ranking de titulares de faena considera a aquellos propietarios de la hacienda a faenar, es decir, que compraron los animales a procesar y cuya carne les pertenece, más allá de que lo hagan en una planta propia o de terceros.

Típicamente, quienes faenan en plantas de terceros son los matarifes, aunque, en ocasiones, empresas con plantas de faena pueden, por razones de conveniencia logística u otras, faenar en plantas de propiedad de otras.

Para tener en cuenta: El hecho de que los primeros diez titulares de faena representen un porcentaje menor sobre el total nacional que el de las diez principales plantas o grupos de plantas, significa que la atomización de la titularidad de la faena es aún mayor que la de las plantas, lo que repercute en una menor incidencia de los más grandes operadores en la formación de los precios.

Fuente Valor Carne

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *