Investigan la producción de carne vacuna a nivel regional

Así como sucede con otros alimentos, la presencia de residuos de medicamentos veterinarios en la carne destinada al consumo humano es una problemática de salud pública que despierta preocupación. Con esta premisa la investigación, se centra en estudiar el medioambiente agropecuario donde se crían los bovinos para aportar a la calidad de la carne como producto final.

«Entre otros elementos que conforman ese particular medioambiente característico de cada región, se estudian algunos que se relacionan con las prácticas ganaderas, como el uso de medicamentos para disminuir la presencia de plagas o parásitos en los animales», explica la doctora Daniela Ferré investigadora del laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR) de la Universidad Maza y del CONICET.

La experta, que lidera la investigación, comentó que se espera generar información acerca de la capacidad de producir toxicidad al material genético que tienen los antiparasitarios -como ivermectina y cipermetrina- los más usados a nivel mundial y local en sistemas ganaderos, y que podrían estar presentes como residuos en el producto final.

Para obtener la información, se llevan a cabo ensayos in vitro. «Estamos analizando el potencial daño cromosómico en linfocitos de bovino cultivados, que pueden generar distintas concentraciones de dos de los antiparasitarios más usados en la región», señaló Ferré. La investigación no solo se limita a la problemática de la presencia de residuos, sino que se adentra en el impacto al material genético a largo plazo, contribuyendo a una comprensión más completa de los riesgos asociados.

«El daño del material genético podría darse por esas exposiciones a concentraciones bajas de, por ejemplo, plaguicidas, durante un periodo de tiempo prolongado y ese daño acumularse y pasar de generación en generación a las células hijas. Esa situación favorecería el desarrollo en el tiempo de enfermedades como algunos tipos de cáncer o afecciones de tipo reproductivas», analizó.

El proyecto aborda, además, cómo las acciones en el ecosistema agropecuario, incluyendo la gestión de la materia fecal, alimentación y uso de energía, pueden afectar la calidad de la carne y el medioambiente. Se estiman las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a las actividades ganaderas y las prácticas que podrían incidir en el bienestar de los animales.

«La información obtenida sobre la gestión de los sistemas productivos permite aportar a la calidad de la carne como el producto final de una cadena productiva compleja, en términos de advertir sobre impactos negativos al ambiente, fomentar el bienestar de los animales, y evitar la presencia de residuos de medicamentos en la carne, protegiendo así la salud pública», dice el informe.

Fuente: Mendoza Post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *