“Injustificada”: la Comisión Europea calificó a la Argentina como un país de riesgo estándar en deforestación

Se trata de una medida que obliga a demostrar en qué lugares se ha realizado la producción de carne y soja, por ejemplo; rechazo de la agroexportación

La UE busca que desde 2026 no ingresen productos de zonas deforestadas luego de 2020
La UE busca que desde 2026 no ingresen productos de zonas deforestadas luego de 2020COMISIÓN EUROPEA – COMISIÓN EUROPEA

La Comisión Europea consideró que la Argentina tiene un riesgo estándar en materia de deforestación, lo que podría implicar trabas burocráticas para el acceso de productos argentinos al bloque de la Unión Europea. Una situación distinta sería si se hubiera conseguido un nivel bajo, como a los Estados Unidos y Uruguay. Brasil y Paraguay están en el mismo segmento que la Argentina. Los exportadores argentinos exigieron que el país sea reconocido como de riesgo bajo.

La UE iba a poner en marcha desde el primer día de 2025 un sistema que impide el ingreso de productos como la carne vacuna, la soja, madera, café, entre otros, provenientes de zonas deforestadas después de 2020. Sin embargo, debido a presiones internas en el bloque y la crítica de países exportadores prorrogó la medida para el 1° de enero de 2026. La Comisión Europea tenía tiempo hasta el 30 de junio próximo para clasificar los riesgos. Sectores de la dirigencia del campo habían fustigado en su momento el reglamento europeo, ya que consideraron que afectaba, por ejemplo, la soberanía de cada país.

Según precisó Reuters, las empresas de los países de alto riesgo y riesgo estándar tendrán que demostrar cuándo y dónde se produjeron los productos básicos y proporcionar información “verificable” de que no se cultivaron en tierras deforestadas después de 2020.

La soja está entre los productos en la mira de la Comisión Europea
La soja está entre los productos en la mira de la Comisión EuropeaShutterstock

La Argentina, atenta a la exigencia que se venía, puso en marcha el sistema Visec, una plataforma con un sistema de trazabilidad para garantizar que la producción provenga exclusivamente de campos libres de deforestación, armado desde el sector privado para ofrecer al mercado europeo un esquema completo de trazabilidad. En este marco, la agroexportación expresó su rechazo a la decisión de la Comunidad Europea.

“Hoy se ha publicado en Bruselas la clasificación de riesgo país en materia de deforestación por parte de la Comisión Europea. Argentina ha sido clasificada con un riesgo “standard”, al igual que otros países de la región. Consideramos que esta evaluación es injustificada», señaló la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara).

Según Ciara, “estudios recientes demuestran que el riesgo de deforestación en nuestro país es despreciable”. Detalló que el gobierno argentino presentó la documentación correspondiente ante la Comisión Europea en ese sentido.

“Por nuestra parte, seguiremos trabajando arduamente con todos los eslabones de la cadena de valor de la soja para que la Argentina sea reconocida como un país de riesgo bajo”, señaló Ciara.

Gustavo Idígoras, presidente de Ciara, dijo a LA NACION, que el Parlamento Europeo, a través del Reglamento sobre productos libres de deforestación (EUDR), tiene dos tipos de requisitos. El primero que deben cumplir los operadores económicos consiste básicamente en un sistema de trazabilidad y certificación para cumplir con la debida diligencia de que los productos provienen de lotes no deforestados.

En el caso de la Argentina es la soja, carne y ganado libres de deforestación, según enumeró. “Mantenemos la trazabilidad y la segregación en toda la cadena de valor. Cumplimos con la legalidad de la legislación argentina en todos los eslabones. Todo eso lo hace Visec y es un sistema con alto reconocimiento por parte de los países europeos y los compradores», contó. De hecho, relató, hubo una delegación europea que estuvo en Rosario observando el sistema Visec con resultados favorables.

Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-Cec
Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CecDIEGO SPIVACOW / AFV

El segundo requisito es la categoría de riesgo país. En este punto, contó que la Comisión Europea evalúa la información estatal disponible y fija categorías de riesgo: alto, estándar (que sería medio) o bajo. Esta lista y categorización tiene una vigencia de un año y se revisa cada mes de junio.

“El gobierno argentino había elaborado un documento que envió a la Comisión Europea hace unos meses, donde se argumentaba claramente que merecíamos estar en la categoría de riesgo bajo, porque tenemos una tasa de deforestación baja; la deforestación vinculada a la ganadería y a la soja es extremadamente baja», aclaró.

El otro punto que se evalúa es la superficie destinada a la soja, que en la Argentina no creció en los últimos 10 años, ni tampoco la destinada a la ganadería. “Por lo tanto, la Argentina debería estar en riesgo bajo, al igual que Estados Unidos o China. Sin embargo, nos ubicaron en riesgo estándar, lo cual, a mi entender, demuestra que se trata de una decisión sin basamento técnico, tomada políticamente más que técnicamente», señaló.

Imagen aérea de un campo en Brasil (AP Foto/Leo Correa, archivo)
Imagen aérea de un campo en Brasil (AP Foto/Leo Correa, archivo)

Fuentes oficiales dijeron a LA NACION que, si bien no está estipulado un proceso formal de apelación, la clasificación es unilateral. Además, destacaron que la Argentina ya ha manifestado a la Comisión Europea que “esta clasificación es injustificada”. Destacaron que en línea con lo que se transmitió en el informe de riesgo de deforestación que se presentó a la CE recientemente, están pidiendo la reconsideración y la clasificación de la Argentina como riesgo bajo.

Clasificación de países

En el listado de los países de bajo riesgo están, entre otros, China, Chile, Australia, Austria, Azerbaiján, Bahamas, Baréin, Bangladesh, Barbados, Canadá, Congo, Costa Rica, Suiza, España, Sudáfrica, Uruguay y el Reino Unido.

En la categoría de riesgo estándar, además de la Argentina, están: Angola, Belice, Bolivia, Brasil, Benín, Burkina Faso, Camboya, Camerún, Chad, Colombia, República Democrática del Congo, Ecuador, El Salvador, Etiopía, Gambia, Guatemala, Guinea, Haití, Honduras, Indonesia, Israel, Liberia, Malawi, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Tanzania, Venezuela, Zambia y Zimbabue.

En tanto, los países con alto riesgo son: Bielorrusia, La república Democrática de Corea, Birmania y la Federación Rusa. Estas últimas, según consignó AFP, por razones políticas, fueron considerados de riesgo alto.

Fuente La Nación

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *