“Hay diferencias regionales que complican la aplicación uniforme del caravaneo”, advierte Martínez Balbis

Guillermo Martínez Balbis, productor ganadero y ex presidente de la Confederación Chafor, y actual vocal de la esa directiva de CRA, se refirió a la inminente implementación del caravaneo electrónico, medida que entrará en vigencia el 1° de enero según la resolución oficial del Senasa.

El dirigente -en un extenso diálogo con el programa Agroperfiles Radio- expresó su preocupación por la obligatoriedad del sistema y por las dificultades prácticas que implica su aplicación en distintas regiones del país. “Ya está la resolución. Nosotros peleamos, pero la seguimos hasta el final. Nos parecía bien, pero no obligatorio; debería ser voluntario”, explicó Martínez Balbis, señalando que el Gobierno argumenta que, si el sistema no se impone de forma obligatoria, “se pierden negocios”.

El productor advirtió que, más allá de las buenas intenciones, la medida plantea interrogantes sobre su implementación real: “Todo muy lindo escribir una resolución sentado en un escritorio, pero la pregunta de toda la vida es: ¿cómo lo van a hacer? ¿Y quiénes lo van a hacer?”.

PODRIA HABERSE IMPLEMENTADO DE OTRA MANERA

En cuanto al caravaneo electrónico, consideró que la medida podría haberse implementado de otra manera. “En nuestra zona, que es productora de terneros, la mayoría revende a feedloteros. Creo que todo esto debería pasar directamente por los frigoríficos. Si uno tiene una caravana tradicional con toda la trazabilidad sanitaria, el frigorífico exportador podría encargarse de colocar el chip antes de exportar. Sería una solución más práctica y menos costosa”, planteó.

También cuestionó quién se hará cargo del proceso de identificación: “No creo que las fundaciones lo asuman, y si lo hacen, será un costo más, como sucede con la vacunación antiaftosa. Es un trabajo, y como todo trabajo, tiene su costo”.

POCA CERTEZA, MUCHAS DUDAS

El ganadero que tiene su explotacion ganadera en Formosa, expresó su preocupación por la falta de certezas a pocas semanas de la entrada en vigencia de la medida: “Ojalá lo resuelvan pronto, porque no podés tener a la gente en ascuas. Es lo peor que hay. Hay productores con 30, 40 o hasta 200 terneros que están preocupados, sin saber qué va a pasar”. Y advirtió que la cadena de exigencias para el sector no parece tener fin. “Después de esta viene la 1125, la de desmonte, y la de ‘de dónde sacaste el ternero’. No se termina más. Falta sentido común, criterio y entender la realidad geopolítica de la Argentina. Nosotros estamos en una zona bravísima en todo sentido”, concluyó.

También puso en duda la disponibilidad y procedencia de los chips electrónicos que se utilizarán en el nuevo sistema. “¿Y estos aparatitos, ¿dónde los fabrican? No sé, porque había unos que venían de Finlandia y no aparecieron. Otros, nadie sabe nada. Hubo una firma que se presentó, pero después resultó que no cumplía con la cantidad que se necesita. Así que tampoco hay nada claro”, expresó con preocupación.

El dirigente ruralista cuestionó que el Senasa haya avanzado con la resolución sin contar con un panorama definido sobre la implementación. “Me parece bárbaro que saquen una resolución, pero el presidente del Senasa está condicionado por lo que diga el secretario de Agricultura, su entorno y hasta el Ministerio de Economía. Entonces, la pregunta es: ¿qué vamos a hacer a partir de ahora? Eso es lo que tienen que decir. Hay que reglamentar lo que se escribe, porque si no, muchas cosas quedan en el aire”, advirtió.

HAY DIFERENCIAS ENORMES ENTRE REGIONES

 Balbis destacó que existen diferencias regionales que complican la aplicación uniforme del caravaneo. “Es una zona especial para muchas cosas, sumado a situaciones coyunturales: en un lugar cae granizo, en otro hay exceso de agua y en otro sigue faltando. Es complejo el movimiento de la hacienda”, explicó.

Además, remarcó la falta de insumos y la escasa claridad sobre los costos que deberán asumir los productores. “Hasta ahora se consiguió una mínima parte de la cantidad de chips necesarios. En su momento se habló de un crédito del Banco Mundial para pequeños productores, pero de eso no se dice nada. De golpe vas a tener que pagarlo y después ver quién te los lee”, cuestionó.

En ese sentido, advirtió que la medida podría afectar a los pequeños productores: “Creo que muchos van a desaparecer del mapa, por esta y por otras decisiones similares. Sacar una resolución es fácil; lo difícil es implementarla en el campo”.

EL GANADERO SIGUE EN UNA SITUACION CRITICA

 Martinez Balbis remarcó que, si bien el país muestra ciertos avances en materia macroeconómica, la situación del productor ganadero sigue siendo crítica. “Como decimos siempre, en la macro todo bárbaro, pero acá deberían eliminar de una vez por todas las retenciones para la ganadería y dejar en paz al productor, que viene sufriendo desde la seca hasta el exceso de agua, con problemas climáticos insólitos y cambios de temperatura violentos en un mismo día”, señaló.

El dirigente describió un panorama complejo, donde las condiciones climáticas extremas afectan la producción y la disponibilidad de forraje, mientras que la infraestructura vial deteriorada encarece los costos logísticos. “Ni hablar de las rutas, que para sacar la hacienda es terrible. Eso impacta directamente en el costo de los fletes. Hoy un camionero no te mueve una jaula si no le pagás una fortuna”, explicó.

Ante esta realidad, muchos productores ya evalúan comprar sus propios tráileres para trasladar pequeñas cantidades de animales, aunque eso implique una nueva inversión millonaria. “Algunos están comprando tráileres para seis u ocho animales, otro gasto más, porque son 10 o 12 millones de pesos”, advirtió.

CRA SIEMPRE PLANTEO UNA POSTURA DIFERENTE

Martínez Balbis señaló además que la diversidad de realidades entre los productores debe ser considerada antes de aplicar medidas de este tipo. “No todos tienen las mismas capacidades ni los mismos recursos. Algunos tienen mucha experiencia práctica, otros menos, y esas diferencias deben conocerse y respetarse”, apuntó.

El productor explicó que, hasta el momento, el sistema contempla que el caravaneo sea un “binomio”, es decir, que la caravana visible esté acompañada por el chip electrónico. Sin embargo, advirtió que la falta de claridad en la reglamentación podría generar complicaciones. “Cuando llegue el momento, nos vamos a desayunar con los problemas. Vas a querer mover 50 terneros y te van a decir que no podés porque falta tal o cual requisito. Entonces se te cae la venta, y ya sabemos cómo termina esa historia: con corridas y pérdidas para el productor”, señaló.

A pesar de las críticas, Martínez Balbis destacó que desde la Confederación Chafor mantienen una postura institucional basada en el diálogo y el consenso. “Nosotros como confederada siempre hemos acompañado, no porque seamos seguidores ciegos, sino porque analizamos y coincidimos en el criterio con nuestra entidad madre, Confederaciones Rurales Argentinas. Y está bien claro: no estamos en contra del chipeo, pero debe ser voluntario. Eso facilita las cosas, porque los productores grandes o medianos, que ya están en otro sistema, igual lo van a usar, pero al hacerlo voluntario le das una salida y oportunidades a los demás”, concluyó.

Fuente Agroperfiles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *