Una resolución de la Secretaría de Bioeconomía quitó los requisitos, entre otros, de tener que brindar detalles de las cuentas bancarias con las que se opera y los movimientos en los últimos seis meses para poder permanecer en un registro oficial
El secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, avanzó con una nueva desregulación del comercio de productos agropecuarios derogando requisitos que se venían exigiendo para poder permanecer en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA), un sistema clave para funcionar en el ámbito de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario. El Gobierno alivió a exportadores de granos, entre otras actividades. La semana pasada este medio adelantó que se trabajaba en simplificaciones para el agro.
El 24 de febrero de 2017, el entonces Ministerio de Agroindustria, en el gobierno de Mauricio Macri, creó el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA) como continuador con cambios del Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria. La resolución de ese momento, la 21, fijó los requisitos para la matriculación y fiscalización a cumplir para comercializar y/o industrializar productos del sector. Eso se hizo para facilitar la fiscalización y, además, actualizar categorías. Después vinieron algunas incorporaciones a la normativa de base y en 2022 el entonces gobierno de Alberto Fernández le sumó puntos restrictivos, como tener que informar sobre detalles de cuentas bancarias con las que se opera y planes de trabajo para la exportación.
Según pudo saber este medio, esta es la primera de varias resoluciones que relanzarán la fiscalización comercial que, junto a la impositiva de AFIP y la sanitaria de Senasa, conformarán un sistema que funcione. Esto porque para el Gobierno hasta ahora todo era muy enredado y sin resultado, según el análisis interno que se hizo.
Hoy, si bien no derogó toda la normativa, Vilella, con la resolución 32, se concentró en ciertos puntos que quedaron mencionados en un anexo. Fundamentó su medida en el decreto 70 del presidente Javier Milei que tiene, entre otros objetivos según dijo, “reconstruir la economía a través de la inmediata eliminación de barreras y restricciones estatales que impidan su normal desarrollo, promoviendo una mayor inserción en el comercio mundial e indicando, además, la necesidad de eliminar el registro de exportadores e importadores y facilitar las operaciones de comercio exterior”.
Fuente La Nación