En su paso por Palermo 2024, el presidente Javier Milei volvió a pedir paciencia a los productores agrícolas que desde hace años soportan una elevada presión fiscal debido a las retenciones, que llegan al 33% en el caso de la soja y son de 12% para el resto de los granos. Pero casi como al pasar, anunció la inmediata eliminación de las retenciones a las carne de vaca que va a China y una reducción del 25% en los derechos de exportación al resto de las proteínas animales. También ratificó las retenciones de 0% vigentes actualmente para los lácteos.
“En el ínterin, hasta que podamos resolver las grandes cargas que el campo soporta, seguiremos avanzando sin pausa en nuestra agenda de desregulación y apertura comercial”, indicó el presidente tras explicar por qué razón no puede bajar retenciones a los granos y subproductos, el principal filón de recaudación con casi 9.000 millones de dólares anuales.
Los frigoríficos exportadores, que exportan por unos 3.000 millones de dólares anuales y dejan 9% de esa suma (unos 270 millones) como retenciones en las arcas oficiales, si podrían verse beneficiados por una doble vía. El presidente habló de “eliminar las DEX a las vacas de categorías A, B, C, D y E”, es decir a todas las categorías de esas hembras, que constituyen el grueso de la oferta de carne que va a China. También dijo: “vamos a avanzar en la eliminación del 25% de las DEX a la proteína animal, que afecta de manera transversal al sector”.
Con esta rebaja, que debe oficializarse todavía, lo que quedaría libre de retenciones sería el grueso de la carne vacuna (y los huesos con carne) de vaca, una categoría requerida por los frigoríficos para completar sus embarques de baja calidad a China, el principal cliente argentino con 75% de los embarques. Pero habrá que ver la letra chica, porque la medida es de muy difícil implementación y control. ¿Cómo saber que efectivamente se exporta carne de vaca y no de un novillo, toro, vaquillona o novillito?
Otra medida adicional posiblemente lleve las retenciones a la exportación de otros cortes de carne vacuna pero también de pollo, cerdo y ovino a un 6%.
Así los establecimientos exportadores podrían tener un ahorro de varias decenas de millones de dólares, que no necesariamente trasladarán al productor ganadero, ya que en este rubro no hay precios de referencia estrictos como sí sucede en los granos.
De todos modos, el anuncio de Milei llega como un bálsamo para la industria exportadora, que viene denunciando problemas serios de competitividad por el retraso cambiario, la persistencia del cepo y la vigencia de retenciones, en el marco de una suba del precio en dólares de su principal insumo, la hacienda en pie.
Adicionalmente, en su discurso en la Rural el presidente deslizó rápidamente otros anuncios:
“Logramos que China reduzca aranceles a 143 productos agroindustriales argentinos”, dijo Milei, que de todo modos todavía no pudo anunciar la apertura de China a las menudencias bovinas argentinas y a la carne aviar, suspendida de ese mercado desde hace más de un año.
Ampliamos la oferta de vacunas contra la fiebre aftosa para que 200.000 productores ganaderos ya no dependan de un solo laboratorio y puedan acceder a vacunas más baratas”, dijo el presidente, dando por cierto algo que todavía debe chequearse, pues esa mayor competencia se habilitó recién para marzo de 2025. Además no había un solo laboratorio habilitado sino dos, Biogénesis Bagó y CDV.
Fuente Bichos de Campo